Shriya Rangarajan1,2,5Mark Lubell2Joji Muramoto3,4Houston Wilson1,5
1 Departamento de Entomología, Universidad de California, Riverside; 2 Departamento de Ciencia y Política Medioambiental, Universidad de California, Davis; 3 Centro de Agroecología, Universidad de California, Santa Cruz; 4 Universidad de Agricultura y Recursos Naturales de California, 5Instituto de Agricultura Orgánica de la Universidad de Agricultura y Recursos Naturales de California
El Instituto de Agricultura Orgánica de la Universidad de California (UC OAI) publicó recientemente un resumen de los hallazgos de su evaluación de necesidades en curso de la agricultura orgánica en el estado. Este proyecto ha estado en marcha desde septiembre de 2022 y está financiado por una subvención de la Iniciativa de Investigación y Extensión Orgánica (OREI) del USDA NIFA (Proyecto CA-R-ENT-5234-CG), que tiene como objetivo comprender los desafíos únicos que enfrentan las partes interesadas de la agricultura orgánica en toda la cadena de valor y fortalecer la investigación orgánica y las ofertas de extensión de la UC. El Instituto de Agricultura Orgánica se estableció en 2020 a través de una dotación conjunta de Clif Bar & Co. y la Oficina del Presidente de la UC (UCOP) para proporcionar actividades de investigación, extensión y educación para satisfacer las necesidades de la agricultura orgánica en California. El OAI de la UC está dirigido actualmente por el Dr. Houston Wilson en la UC Riverside.
La metodología adoptada por el equipo de investigación constaba de tres partes: una encuesta en línea a los productores, entrevistas a los participantes y una serie de visitas sobre el terreno a las principales regiones agrícolas, en las que participaron más de 500 partes interesadas del sector. Los resultados preliminares se dividieron en retos a nivel de explotación y producción, que suelen afectar a los productores, y retos sistémicos, que afectan a múltiples partes interesadas de todo el sector.
Un aspecto clave que destaca el estudio es que la agricultura orgánica no puede considerarse un enfoque único. Por ejemplo, los retos de la producción varían según el grupo de cultivos, la condición orgánica de la certificación y el tamaño de la explotación. Los problemas comunes a todos los grupos de cultivos son la gestión de las malas hierbas y las plagas, así como la disponibilidad y el coste del agua y la mano de obra. Sin embargo, los productores de frutos de cáscara, fruta de hueso, cítricos y productos ganaderos son los que más dificultades encuentran en las infraestructuras poscosecha y el acceso al mercado.
Los agricultores totalmente ecológicos se hicieron eco de los retos mencionados, con variaciones entre los agricultores en transición y los mixtos (es decir, aquellos con tierras dedicadas tanto a la producción no ecológica como ecológica). Los agricultores que se encontraban en el periodo de transición de tres años señalaron que los obstáculos financieros y de mercado eran sus mayores retos, mientras que los agricultores mixtos señalaron que las mayores dificultades se encontraban en la gestión de los aspectos biofísicos de su producción, como la salud del suelo, las plagas, las enfermedades y las malas hierbas.
La investigación también identificó varios retos sistémicos. El cumplimiento de los requisitos de certificación (especialmente para las operaciones más pequeñas y las que venden en los principales puntos de venta al por menor) y la reducción de las primas orgánicas debido a los nuevos participantes y a la consolidación de la venta al por menor contribuyen a los retos de los productores. Algunas de las recomendaciones iniciales para hacer frente a este problema fueron la creación de una orden de comercialización específica para productos orgánicos, el desarrollo de infraestructuras para pequeños productores y la ampliación de la asistencia técnica para cumplir los requisitos de certificación y conformidad. Otro reto sistémico fue la escasa aceptación de semillas orgánicas debido a las condiciones normativas y económicas. Las partes interesadas sugieren que, en ausencia de incentivos externos, es poco probable que esta situación cambie.
Existen variaciones regionales en el acceso a la información técnica y a los servicios de asesoramiento. Las desigualdades en el acceso a la información es un área prioritaria que debe abordarse con financiación pública para la investigación, ensayos en las explotaciones, ensayos de insumos de terceros y personal dedicado a la investigación y la extensión. Otras prioridades que el proyecto ha identificado hasta ahora son la necesidad de más investigación sobre sistemas integrales a escala de explotación, la necesidad de racionalizar los insumos orgánicos y una mayor concienciación de los consumidores sobre lo que implica la certificación orgánica.
Más información
Ya está disponible un resumen más detallado de estos resultados preliminares en el Sitio web de la OAI de la UCy a finales de año se publicará un informe completo.
Resumen de la OAI de las conclusiones de la evaluación de necesidades a escala estatal